Les damos la bienvenida a la Universidad Nacional de Jujuy
Allin hamusqaykichik Hatun Yachay Wasiman Jujuymanta (Aymara)
Walik Jujuy Jach’a Yatiqañ Utan llikapar mantantaxa (Quechua)
Tapeg̃uahẽporãitéke Universidad de Jujúype (Guaraní)
El INBIAL tiene sus raíces en la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina (MEPRA), fundada el 16 de abril de 1926, por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Buenos Aires. El gobernador provincial Dr. Benjamín Villafañe donó un terreno de más de 2has y 30.000 pesos para construir el edificio principal destinado a laboratorios y administración.
La MEPRA estuvo presidida por el Dr. Salvador Mazza hasta 1946, en ese tiempo, los objetivos eminentemente científicos, fueron profundizar el conocimiento de patologías que afectaban a las poblaciones humanas del noroeste argentino, fomentar la medicina preventiva y promover, entre los médicos de la región, el interés por la investigación.
En 1947 la MEPRA fue cedida a la Universidad Nacional de Tucumán, cambiando la denominación a Misión Jujuy del Instituto de Medicina Regional, conducida por el Dr. Martín Vucetich y el entomólogo Alberto Prosen, especialistas en triatomiasis y patologías asociadas con insectos.
A mediados de 1948, y como una nueva sede de la UNT en Jujuy, se instala en Mina Aguilar, el Instituto de Biología de la Altura y Patología Regional, dirigido por el Dr. Hugo Chiodi, con el fin de realizar estudios fisiológicos vinculados con la altitud.
En la búsqueda de antecedentes, no pudo corroborase cuándo se produce el traslado desde Mina Aguilar y su fusión con el Instituto de Medicina Regional, en el actual predio de Avenida Bolivia de San Salvador de Jujuy, pero ya en 1950 es denominado Instituto de Biología de la Altura y Patología Regional, si bien el poblador local lo llamaba “la patológica”.
Con la creación de la Universidad Nacional de Jujuy (ley 20.579) y por aplicación de la ley 21.036, el 9 de noviembre de 1979, el INBIAL es trasferido a la UNJu, pero este hecho recién se efectiviza el 1º de octubre de 1983. Este traspaso involucró al inmueble, los bienes muebles y la totalidad del personal docente y no docente, así como las partidas presupuestarias correspondientes.
En la actualidad, el Instituto de Biología de la Altura (INBIAL) dependiente del Rectorado de la Universidad Nacional de Jujuy, es una unidad de investigación, entidad concreta de generación y difusión de conocimientos científicos e interacción académica. Es sede de varios grupos de trabajo integrados por docentes investigadores de la UNJu, del propio INBIAL como de las Facultades, investigadores, becarios y personal de apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y personal no docente de la UNJu.
Desarrollar y fortalecer la investigación científica y tecnológica de la Universidad, de la provincia y de la región.
Contribuir a la formación de recursos humanos de grado y posgrado.
Transferir a la sociedad los conocimientos obtenidos a través de las investigaciones.
Fomentar investigaciones biológicas que permitan explicar la influencia de los factores que inciden en el desarrollo de la vida en distintos niveles de altitud y dilucidar las complejas interacciones que se establecen en los diferentes ecosistemas incluidos en este gradiente altitudinal.
Promover la interacción académica nacional e internacional con el fin de estimular investigaciones relacionadas con temáticas afines al Instituto de Biología de la Altura.
Difundir los resultados de las investigaciones a la comunidad en su conjunto.
Promover investigaciones científicas básicas y aplicadas sobre temas biológicos en el ámbito de la universidad, incorporando a todos aquellos que se orienten a estudios interdisciplinarios y multidisciplinarios, que respondan a los objetivos del INBIAL.
Propiciar la vinculación con otras unidades académicas y centros especializados nacionales e internacionales que presenten líneas comunes de investigación. Por la localización socio-histórico-cultural de la Universidad a la que pertenece, esta función es particularmente clave para la articulación de procesos de producción de conocimientos entre la Argentina y los Andes centromeridionales.
Promover la gestión integrada y el uso sustentable de los recursos naturales y bienes culturales del territorio, a partir de conocimientos generados por investigaciones científicas y tecnológicas.
Difundir el conocimiento generado -por diversos medios de comunicación, formatos y soportes- en ámbitos científicos y académicos, así como su divulgación a la sociedad.
Formar investigadores y fortalecer la formación de grado y posgrado, a través del dictado de asignaturas de grado y posgrado, de dirección de becarios, tesistas de posgrado, auxiliares de investigación y alumnos de grado que se inicien en la investigación o realizan sus trabajos finales (tesinas).
Ofrecer asesoramiento y colaboración a organismos oficiales y privados, organizaciones no gubernamentales y a toda propuesta de acción dentro de sus fines.
Desarrollar trabajos de transferencia tecnológica en el marco de las reglamentaciones para servicios a terceros de la UNJU.
Contribuir al desarrollo científico y tecnológico local, fortaleciendo áreas de vacancia regional.
Organizar, cooperar y participar en la realización de congresos, reuniones científicas, seminarios, cursos y otros eventos.
Fortalecer la infraestructura destinada a la investigación.
Gestionar recursos para el cumplimiento de sus acciones. Administrar los fondos que le correspondieran (presupuestarios y no presupuestarios) en el marco de las normas que fije la UNJU.
Toda otra función que contribuya al cumplimiento de sus fines.
El gobierno del INBIAL está ejercido por un Director, un Vicedirector y el Consejo Asesor. Está organizado en cinco Departamentos con un Docente Investigador Responsable de cada uno. Además, presenta una Dirección de Administración y cuenta con Personal de Servicios Generales.
Directora Normalizadora: Dra. María Inés Zamar. mizamar@inbial.unju.edu.ar
Vicedirector Normalizador: Dr. Alberto Juan Andrade. beto@inbial.unju.edu.ar
Contacto: sec@inbial.unju.edu.ar
Directora de Administración: Sra. Adriana Miranda. adriana@inbial.unju.edu.ar
Secretario: Osvaldo Julián. ojulian@inbial.unju.edu.ar
Responsable: Dra. Emma Laura Alfaro Gómez.
Email: ealfaro@inbial.unju.edu.ar; emma.alfarogomez@gmail.com
Teléfono: +54-388-4221596, internos 23 y 24.
Las actividades de investigación de este Departamento están organizadas en dos grandes áreas
La diversidad geo-ecológica y la historia de poblamiento hacen de Jujuy y del NOA, lugares particularmente interesantes para estudiar el mestizaje entre tres poblaciones principales: nativos americanos, europeos y africanos, su impacto en la composición poblacional actual y su relación con la salud de la misma.
El objetivo común de los proyectos desarrollados en esta área es caracterizar la variabilidad biológica de las poblaciones humanas principalmente del Noroeste Argentino (NOA), analizar su estructura y la relación con otras poblaciones más alejadas en el tiempo y/o en el espacio. Para ello se recurre al análisis de distintas variables biológicas, condiciones ambientales y características históricas, sociales, culturales y económicas lo que implica considerar diversos enfoques metodológicos y sus interrelaciones en el desarrollo de las siguientes líneas de investigación:
Crecimiento y estado nutricional: evalúa las variaciones poblacionales en los patrones de crecimiento y del estado nutricional en función de la estructura genética o de la existencia de procesos adaptativos relacionados con el medio en el que viven las poblaciones analizadas. Los indicadores antropométricos y nutricionales empleados representan una expresión reconocida de calidad de vida, seguridad alimentaria y nutricional, reflejan problemas de salud y de medio ambiente y permiten clasificar a los grupos de población según la gravedad de los problemas nutricionales, la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (sobrepeso y obesidad, diabetes, etc.) y fijar prioridades de intervención que pueden ser de utilidad para los programas de seguridad alimentaria y nutricional. La evaluación antropométrica que propone esta línea incluye tanto las mediciones tradicionales como el escaneo corporal 3D permitiendo comparar las medidas obtenidas (estatura, peso, perímetros), poner a prueba y validar esta tecnología como una herramienta para el diagnóstico del estado nutricional.
En esta línea se desarrollan dos importantes y novedosos proyectos colaborativos financiados por Instituciones a nivel nacional:
“Abordaje multidisciplinario de la obesidad en Jujuy: desde los genes al escaneo corporal 3D” (PICT2019-01795. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica, Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación) que busca contribuir al diagnóstico de la obesidad en poblaciones de la provincia de Jujuy, a través de estudios antropométricos (clásicos y modernos, como el escaneo corporal 3D), genéticos (16 marcadores de susceptibilidad), isotópicos (isótopos estables de carbono, nitrógeno y azufre para inferir patrones dietarios) y cronobiológicos (cronotipos relacionados con hábitos dietarios pocos saludables y mayor riesgo de desarrollar alteraciones metabólicas). Se trata de un trabajo transdisciplinario que reúne a equipos de investigación de diferentes regiones del país, potenciando capacidades institucionales y recursos humanos: el Departamento Genética y Bioantropología del Instituto de Biología de la Altura y el Instituto de Estudios Celulares, Genéticos y Moleculares de la Universidad Nacional de Jujuy, la Unidad de Genética Médica del Hospital Materno-Infantil de Jujuy; el Grupo de Investigación en Biología Evolutiva Humana (IPCSH-CCT CONICET CENPAT, Chubut), el Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana (FACSO-UNICEN, Quequén, Buenos Aires) y el Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE-CCT CONICET La Plata, Buenos Aires). Se espera que los resultados obtenidos aporten información para construir nuevos criterios para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad y el sobrepeso, constituyendo la línea de base para formular políticas públicas que den respuesta a esta problemática prioritaria en la agenda sanitaria del país.
“Identificación de asociaciones entre cronotipo, alimentación, y depresión en adolescentes de San Salvador de Jujuy” (PIP 2021-2023 GI - 11220200101464CO, CONICET) cuyo objetivo es determinar la asociación entre el cronotipo, la depresión, el estado nutricional y los hábitos de sueño y alimentarios en adolescentes de San Salvador de Jujuy. Para ello se realizarán mediciones objetivas (antropométricas, hormonales y moleculares) y subjetivas (cuestionarios, test psicométricos e instrumentos validados). En este caso también se trata de un trabajo transdisciplinario que reúne a equipos de investigación de Jujuy y Tucumán, potenciando capacidades institucionales y recursos humanos. Por un lado, el Instituto de Ecorregiones Andinas (UNJu-CONICET), el Departamento Genética y Bioantropología del Instituto de Biología de la Altura y el Instituto de Estudios Celulares, Genéticos y Moleculares de la Universidad Nacional de Jujuy; y, por el otro el Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión (Ilav- CONICET y Universidad Nacional de Tucumán). El grupo de investigación está constituido por profesionales de diversas áreas del conocimiento (psicología, medicina, biología, bioquímica, cronobiología, nutrición, genética y antropología). Si bien existen antecedentes sobre distintos aspectos incluidos en este proyecto, los mismos se han analizado de forma desagregada. Se espera que los resultados obtenidos aporten información sobre la asociación entre el cronotipo, la depresión, el estado nutricional y los hábitos de sueño y alimentarios en adolescentes de San Salvador de Jujuy, información inexistente hasta el momento no sólo para la provincia de Jujuy sino también para el país. Por este motivo esta propuesta resulta innovadora ya que será la primera, tanto a nivel provincial como nacional, con un abordaje desde la Crononutrición, disciplina emergente que se basa en la estrecha relación entre nuestro metabolismo y el reloj circadiano interno, cuyos aportes, para revertir o prevenir enfermedades, pueden beneficiar a la salud.
Biodemografía: en esta línea se articulan análisis biológicos, ecológicos y socioculturales; se utilizan indicadores de fenómenos demográficos que pueden afectar la estructura y dinámica de las poblaciones y que constituyen, además, indicadores de salud y bienestar social. Se analizan, entre otros, indicadores de migración, de envejecimiento poblacional, tasas de natalidad, tasas y causas de mortalidad en distintos grupos de edad tanto de poblaciones actuales como históricas a partir de distintos registros.
Análisis de apellidos, marcadores moleculares uniparentales y genética médica poblacional: considerando el mestizaje mencionado previamente, los apellidos y los marcadores mitocondriales y del cromosoma Y proporcionan información sobre el origen étnico de sus portadores y permiten analizar la estructura genética y la dinámica poblacional; estimar consanguinidad y parentesco a través del método isonímico contribuyendo a la localización poblaciones muy consanguíneas con alta frecuencia de enfermedades raras, información de interés para el estudio y atención médica de los trastornos genéticos a nivel poblacional combinando herramientas teórico-metodológicas de la Genética Epidemiológica y la Genética de Poblaciones Humanas.
Esta línea se articula con algunos proyectos arqueológicos a partir de los aspectos históricos y etnohistóricos con especial referencia a los nombres y apellidos utilizados en el sector central de la Puna de Jujuy desde épocas prehispánicas hasta la actualidad. Específicamente se realiza el seguimiento de un grupo de 30 antropónimos (Abracaite, Alancay, Alabar, Barconde, Cachi, Cachisumba, Caiconde, Chiliguay, Chiri, Chocobar, Chuichuy, Culcul, Guanactolay, Lacsi, Lamas, Liquin, Patagua, Peloc, Puca, Quipildor, Sarapura, Socomba, Sumbaine, Tabarcachi, Tabarcondi, Tinte, Toconas, Tolai, Vilte y Yonar) en diversos documentos y, en la actualidad a partir de muestras de saliva de varones que hoy en día portan alguno de estos apellidos (o sus variantes) se busca identificar patrones genéticos característicos, presentes en el cromosoma Y, que permitan relacionarlos con pobladores prehispánicos y coloniales de la provincia de Jujuy.
Fue a partir de la experiencia y de los amplios antecedentes de estudios en la región (se desarrollan desde la década de 1980 en el Instituto de Biología de la Altura, UNJu), que el Dr. José Dipierri (hoy jubilado) y la Dra. Emma Alfaro, integrantes de este Departamento, trabajan desde 2014 en la planificación de lo que en 2021 se concretó como PoblAr - Programa Nacional de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina https://www.argentina.gob.ar/ciencia/seppcti/poblar), bajo la órbita de la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Res APN-MCT N° 360/2021). La Universidad Nacional de Jujuy es una de las instituciones participantes y la provincia de Jujuy constituye uno de los 7 nodos que integran este Programa cuyo objetivo es conocer el patrimonio genético de las poblaciones argentinas, junto con hábitos alimentarios y de estilo de vida, antecedentes de algunas enfermedades y evaluación de rasgos corporales. Esta información será almacenada en una base de datos (biobanco y datos asociados) destinada a la investigación genómica y biomédica a nivel poblacional contribuyendo al desarrollo de la medicina de precisión en el país (estrategias de prevención, diagnóstico, tratamiento, desarrollo de fármacos, etc.).
En esta línea también se incluye un importante proyecto colaborativo de inicio reciente, la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM) que representa una de las 23 Redes de Alto Impacto del país financiadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Su objetivo es comprobar si ciertos tumores de mama más agresivos están asociados a la ascendencia nativo-americana y analizar cómo mejorar el acceso a las terapias existentes para esos tumores. REDICAM está conformada por un nodo coordinador en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que cuenta con integrantes del resto del país (particularmente de Córdoba) que estará a cargo de la capacitación y la realización de los estudios genómicos; el nodo AMBA 2, también centrado en Ciudad de Buenos Aires, que realizará los estudios sobre determinantes sociales de la salud; el nodo NEA, centrado en Misiones, y el nodo NOA, centrado en las provincias de Salta y Jujuy. Estos dos últimos nodos serán los encargados de reclutar pacientes, realizar la gestión de todos los datos del proyecto y, participar en el análisis de datos generando capacidades locales de análisis, en particular en genómica y estadística.
El proyecto “Análisis bioantropológico integral de la estructura, dinámica y diferenciación geográfica de las poblaciones del Noroeste Argentino” actualmente en ejecución integra todas estas líneas, está financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy. Este proyecto tiene por objetivo profundizar el estudio de la estructura y dinámica de las poblaciones humanas del NOA recurriendo al análisis de los aspectos genéticos y bioantropológicos que las caracterizan. Los resultados obtenidos permitirán comprender los procesos microevolutivos que condicionan su variabilidad y sus relaciones con otras poblaciones. El plan de tareas incluye relevamientos isonímicos (apellidos), biodemográficos (natalidad, mortalidad, migración), auxológicos (peso, talla, índice de masa corporal), moleculares (polimorfismos de ADN), biomédicos (estado nutricional, malformaciones congénitas) y socioeconómicos (nivel de educación, necesidades básicas insatisfechas) a partir de diferentes fuentes de información. Los resultados de este proyecto de interés fundamentalmente académico, podrán transferirse a distintos ámbitos (médico, socioeconómico, histórico, educativo) interesados en la compresión de la distribución geográfica de la consanguinidad, estructura genética de la población, patrones regionales de migración reciente, etc.
Para llevar adelante las líneas mencionadas, y considerando todos los recaudos bioéticos, se recurre tanto a datos primarios obtenidos en muestreos propios como a datos secundarios recolectados con distintos fines y procedentes de distintas bases de datos de instituciones públicas (registros hospitalarios, civiles, religiosos, censos y padrones, salud escolar, comedores escolares, estadísticas vitales, etc.).
La conservación de la biodiversidad en el marco conceptual de “conservar utilizando”, tiene por objetivo desarrollar germoplasma local de papa andina, Solanum tuberosum grupo andigenum, orientado a la resistencia a factores abióticos; esto es:
Establecer sistemas de i) micropropagación, ii) microtuberización y iii) regeneración para diferentes variedades del pool génico de papa andina.
Obtener y seleccionar somaclones sobresalientes.
Evaluar características morfológicas, bioquímicas, fisiológicas, agronómicas y moleculares.
En tal contexto se consiguieron avances de entidad vital para el cultivo y mejoramiento de papa andina, tales como: colecta de la variabilidad local, saneamiento de variedades de mayor consumo, conservación ex situ, caracterización morfológica y producción de semilla elite.
Del conjunto de acciones efectuadas se obtuvieron sistemas de producción hidropónica aplicable a otros cultivos de verdeo.
El conjunto de estas tareas es interdisciplinar e interinstitucional, de allí que se abordan con investigadores de otras unidades académicas e Institutos de investigación locales y de otras provincias.
Proyectos en ejecución:
Influencia del estrés salino en la calidad y producción de especies hortícolas cultivadas en hidroponía. Financiado por SeCTER- UNJu Res 229-19 bajo la dirección del Dr. Alberto J. Andrade y la co-dirección de la Mag. Berta Velásquez.
Y en colaboración con Instituto de Diversidad y Ecología Animal, Centro Científico Tecnológico Conicet, Córdoba:
Nemátodos de importancia para la agricultura y bioinoculantes como alternativa de manejo, PIP CONICET.
Nemátodos de importancia para la agricultura: taxonomía integrativa, filogenia y alternativas de manejo con bioinoculantes PICT – FONCyT.
Se desarrollan tareas docentes en la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Agrarias y en las Licenciatura en Antropología y de Educación para la Salud de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la de la Universidad Nacional de Jujuy.
Se organizan y se dictan cursos y talleres para diferentes niveles educativos, principalmente de grado y posgrado, en distintas temáticas vinculadas a las líneas de investigación que se desarrollan en el Departamento.
Actualmente se ofrecen cursos en el marco del Doctorado en Ciencias Naturales y Ambientales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu.
Se forman recursos humanos a través de tesis de doctorado y maestría; tesinas de licenciatura; becas y pasantías, prácticas de campo y laboratorio.
Las actividades de formación de grado están fundamentalmente orientadas a alumnos de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Licenciatura en Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, de la Licenciatura en Genética de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones; como también de otras carreras y otras universidades.
La formación de posgrado se vincula con becas, fundamentalmente de CONICET y carreras de Doctorado de distintas universidades del país.
Muchos de los temas que se investigan en este Departamento integran la agenda de temas sociales prioritarios tales como la obesidad, las migraciones, la reproducción humana, los cambios demográficos dentro del Área Bioantropología y Genética de poblaciones humanas y la conservación de la biodiversidad y del germoplasma y su relación con la demanda de alimentos en el Área de la Genética Vegetal, todos estrechamente relacionados a cuestiones bioéticas.
Los resultados obtenidos de los proyectos desarrollados en esta área tienen un interés fundamentalmente académico, sin embargo, se vinculan con distintos ámbitos (médico, socioeconómico, histórico, educativo) interesados en la compresión del origen y distribución de la variabilidad biológica humana, de la estructura genética de la población actual, de los patrones regionales de migración reciente, etc.
Este abordaje requiere la integración de especialistas de las Ciencias Biológicas, Sociales y Médicas, provenientes de distintas Unidades Académicas de la UNJu y la colaboración con otras instituciones del país y extranjeras.
El equipo de investigación interactúa activamente con distintas dependencias de la administración pública provincial (Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Jujuy) y nacional (Dirección de Estadísticas de Salud) en donde se recogen datos de interés bioantropológico. Estas interacciones permiten difundir y transferir directamente los resultados alcanzados a sus usuarios habituales.
Intrínseco al desarrollo de germoplasma, se manifiestan compromisos per se reveladores de su compromiso e incumbencia social. En principio, afronta la demanda de alimentos para una población en constante crecimiento; luego, involucra a la conservación de la biodiversidad sobre la base del concepto conservar utilizando; también es soporte de la soberanía alimentaria y finalmente apunta a la identificación y obtención de variabilidad genética con atributos acordes a los desafíos que propone el contexto climático. El conjunto de actividades que materializan tal episteme, involucra aportes interdisciplinarios de orden intra e interinstitucional con investigadores de Universidades Nacionales y de CONICET; sus resultados devienen inmediatamente transferibles al sector académico y al ámbito de productores agrícolas.
-Dra. Emma Laura Alfaro Gómez. Profesora Titular, dedicación simple
ealfaro@inbial.unju.edu.ar; emma.alfarogomez@gmail.com
-Dr. Alberto Juan Andrade. Profesor Adjunto. beto@inbial.unju.edu.ar;
alberto.andradej@gmail.com
-Dra. Gabriela Beatriz Revollo. Jefe de Trabajos Prácticos, dedicación semi-exclusiva.
grevollo@inbial.unju.edu.ar; gabrielarevollo@gmail.com
-Dr. Jorge Iván Martínez. Auxiliar de Primera, dedicación simple.
jorgematinez@inbial.unju.edu.ar; jorjom@gmail.com
-Dra. Daniela Consuelo Peña Aguilera (FHyCS). Investigadora con lugar de trabajo en el INBIAL.
dpenaguilera@inbial.unju.edu.ar; dacopea@gmail.com
-Lic. Lautaro Daniel Andrade. Becario doctoral CONICET- INECOA. Tema de trabajo: Análisis de genes de predisposición a la obesidad y su relación con indicadores antropométricos en población infanto-juvenil de San Salvador de Jujuy. E-mail: andradelautaro9@gmail.com
-Dra. María José Bustamante. Becaria posdoctoral CONICET - INECOA. Tema de trabajo: Trastornos alimentarios: estado nutricional y factores de riesgo asociados en adolescentes de diferentes regiones de la provincia de Jujuy. E-mail: majoo.bustamante@gmail.com
-Lic. Lucas Darío Caucota. Becario doctoral CONICET- INECOA. Tema de trabajo: Procesos transculturales relacionados con la alimentación y con el ambiente obesogénico en el pueblo Ocloya de Jujuy. E-mail: lucasdariocaucota@gmail.com
-Dr. Jorge Iván Martínez. INECOA. Becario posdoctoral CONICET- INECOA. Tema de trabajo: Epidemiologia del exceso de peso al nacimiento (grandes para edad gestacional y macrosomia) en países sudamericanos: análisis temporal y espacial. E-mail: jorjom@gmail.com
-Dra. Gabriela Beatriz Revollo. Becaria posdoctoral CONICET- INECOA. Tema de trabajo: Caracterización crononutricional de adolescentes de San Salvador de Jujuy. E-mail: gabrielarevollo@gmail.com
-Dra. Gabriela Beatriz Revollo. Becaria doctoral CONICET- INECOA. Tema de trabajo: Variación espacial y temporal del peso al nacimiento en Jujuy y su relación con factores ambientales y socioeconómicos. E-mail: gabrielarevollo@gmail.com
-Lic. Noelia Guadalupe Vilca. Becaria doctoral CONICET- INECOA. Tema de trabajo: Doble carga de malnutrición e Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico Extendido (ICFAE) en población infantil (0 a 5 años) de la provincia de Jujuy. E-mail: noeliagvilca@yahoo.com.ar
-Sra. Estela Raquel Chaves.echaves@inbial.unju.edu.ar
Responsable: Dra. Eugenia Fernanda Contreras. Email: eugecon09@gmail.com
Teléfono: +54-388-4221596; internos 22 y 26.
Entomofauna asociada a cultivos y vegetación silvestre de la provincia de Jujuy. Se realizan estudios tendientes a identificar especies de insectos perjudiciales y benéficos presentes en cultivos y vegetación natural en diferentes ecorregiones de Jujuy. Además, se estudian aspectos de la biología y ecología de las especies más representativas. Estos conocimientos son de gran importancia para la conservación de la biodiversidad ya que permiten explicar las interacciones que ocurren en los ecosistemas estudiados.
Artrópodos de interés médico y veterinario. En esta línea de investigación se estudia la diversidad y distribución de especies de importancia para la salud humana como insectos vectores de enfermedades, particularmente dípteros culícidos, y artrópodos ponzoñosos que pueden ocasionar accidentes a los pobladores de Jujuy, con especial énfasis en escorpiones. También se realizan estudios destinados a conocer los ectoparásitos de animales domésticos y silvestres y su distribución.
Entomología forense. Se realizan estudios sobre las especies de insectos de interés forense, evaluando su riqueza y abundancia, en función de la perturbación antrópica, aspectos biológicos y la influencia de variaciones altitudinales y biogeográficas sobre las taxocenosis de este grupo.
Macroinvertebrados como bioindicadores de calidad de agua. Los macroinvertebrados, por su sensibilidad a diferentes niveles de contaminación, son utilizados como indicadores de la calidad del agua. Se identifican, analizan y evalúan las especies presentes a lo largo del perfil longitudinal y altitudinal de ríos de Jujuy.
Entomofauna urbana. Las condiciones creadas por el ser humano en sus hogares favorecen la proliferación de artrópodos que pueden afectar la calidad de vida del hombre simplemente por su presencia o por su capacidad de dañar sus bienes, alimentos, edificios, transmitir patógenos, producir picaduras dolorosas o reacciones alérgicas. Se realizan investigaciones para conocer las especies presentes, su abundancia, preferencias por determinados lugares de los domicilios y su incidencia en la calidad de vida de los habitantes. Asimismo, se estudian aquellas especies relacionadas con los espacios verdes del entorno urbano.
Biodiversidad y servicios ecosistémicos de los artrópodos de Jujuy
Directora: Dra. María Inés Zamar.
Entidad evaluadora y financiadora: SECTER-UNJu. Categoría A Código F/030 Resoluciones CS Nº 229/2019 y Res R. N° 0977/20.
Integrantes: Contreras, E. F.; Linares M. A.; Hamity, V. C.; Ortiz,F.; Quispe R.; Fernández Salinas M. L; Gómez, G. C.; Guanuco, A.; Alejo, G. B.; Barrionuevo, M.J.; Escalier, I., Choque, L.; Claps, L.E.; Cuezzo, F. y otros.
Periodo: 01-01-2020 (por prórroga) al 31-12-24.
Hemípteros (Auchenorrhyncha y Heteroptera) asociados a la vegetación de zonas áridas y semiáridas de la provincia de Jujuy, Argentina.
Directora: Dra. Eugenia Fernanda Contreras. Co-directora: Biol. Verónica Cecilia Hamity.
Entidad evaluadora y financiadora: SECTER-UNJu. Categoría: Integrar Código F/I001. Resolución R.N° 144/23.
Integrantes: Dra. Zamar, M.; Dra. Gomez, G.C., Dra. Catalano M. I.; Lic. Burgos F.; Farfán M.; Lic. Martínez M.C.; Lic. Calizaya B.; Carabajal, A.; Tejerina N.
Período: 2023-2024.
• Artrópodos de interés sanitario de ambientes urbanos y rurales de la provincia de Jujuy.
Director: Dr. Mario Alfredo Linares
Entidad evaluadora y financiadora: SECTER-UNJu. Categoría Fortalecer. Código F/001. Resolución: R. N° 144/23.
Integrantes: Zamar, M.I.; Fernández Salinas, M.L.; Alcalde, A.S.; Barrionuevo, M.J.; Apumaita, J.; Burgos Gallardo, F.; Farfán, C.M.; Ortiz, F.; Alejo, G.B.; Ojeda, M.A.
Período: 2023-2024
El personal docente investigador del Departamento Entomología tiene a su cargo el dictado de las asignaturas Diversidad Biológica I (ciclo básico) y Artrópodos (ciclo superior) de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu). Asimismo, se dictan prácticas de campo y laboratorio y tesinas y se brindan cursos de grado en el marco de las Jornadas Científicas y de Integración de la FCA. También se organizan y dictan cursos y talleres de posgrado (Doctorado en Ciencias Naturales y Ambientales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu, Doctorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNSa, Maestría en Entomología Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo), relacionados con las líneas de investigación que se desarrollan en el Departamento. Con el objetivo de apoyar y promover la enseñanza de la Biología, se ofrecen cursos y talleres relacionados con las temáticas de investigación, para la comunidad educativa y otras instituciones del medio.
La formación de recursos humanos se concreta a través de capacitaciones para estudiantes de grado y posgrado; tesis de grado y posgrado; becas de grado, doctorales y posdoctorales.
Becaria Posdoctoral
-Dra. Gabriela Beatriz Alejo. CONICET. gabhyalejo@gmail.com
Becarias Doctorales
-Lic. Jorgelina María del Rosario Apumaita. CONICET. jorapumaita@gmail.com
-Lic. Patricia Noelia Martínez. CONICET. martinez.patricianoelia@gmail.com
-Lic. María Cecilia Martínez. CONICET. mc.martinez090@gmail.com
Becaria de grado
-Abigail Leila Gabriela García. Estudiante de la Lic. en Ciencias Biológicas. Becaria CIN.
El Departamento tiene a su cargo la Colección Entomológica “Dra. Lilia Estela Neder”, institucionalizada por Resolución C.S. UNJu N° 0241/17. En la misma se hallan depositados ejemplares provenientes de los proyectos de investigación que se realizan en el Departamento desde 1975, además es repositorio de artrópodos provenientes de otros estudios desarrollados en la provincia de Jujuy y material aportado por la comunidad en general.
Al presente contiene 13.634 ejemplares de insectos montados en seco de: Odonata, Blattodea, Mantodea, Isoptera, Orthoptera, Dermaptera, Phasmatodea, Psocoptera, Hemiptera, Megaloptera, Neuroptera, Lepidoptera, Coleoptera, Hymenoptera y Diptera, y en preparaciones microscópicas (Thysanoptera, Phthiraptera, Hymenoptera, Diptera: Culicidae).
La puesta en valor de esta colección en el ámbito de la UNJu representa una gran contribución para los investigadores locales y los alumnos interesados en realizar estudios de grado o posgrado con la diversidad de artrópodos del territorio jujeño y permite contar con una colección oficial donde depositar los ejemplares obtenidos de sus investigaciones, tal como lo requiere la reglamentación vigente (RESOLUCION N° 15/2013 – SGA) y las exigencias académicas. Para ello se realiza el mantenimiento adecuado y permanente del material depositado y la digitalización de la información de los datos taxonómicos y de colección de cada ejemplar.
El Departamento Entomología recibe visitas de investigadores, docentes y estudiantes de distintos niveles educativos, instituciones y público en general, a quienes se les brinda información sobre la diversidad de artrópodos de la provincia, particularmente de aquellos de interés sanitario, como artrópodos ponzoñosos. También se exhiben y explican las características de los ejemplares más representativos de Jujuy y se brinda asesoramiento específico sobre las especies de artrópodos de interés agrícola-ganadero de la provincia.
A través del desarrollo de los proyectos de investigación se promueve la interacción permanente con productores agrícolas, con los Ministerios de Salud, Ambiente, Educación, Dirección de Espacios Verdes, Secretaría de Ciencia y Técnica del Gobierno de la provincia, entre otras instituciones.
-Dra. María Inés Zamar. Profesora Titular. mizamar25@inbial.unju.edu.ar
-Dra. Eugenia Fernanda Contreras. Profesora Adjunta. econtreras@inbial.unju.edu.ar
-Dr. Mario Alfredo Linares. Jefe de Trabajos Prácticos. mlinares@inbial.unju.edu.ar
-Biol. Verónica Cecilia Hamity. Jefe de Trabajos Prácticos. chamity@inbial.unju.edu.ar
-Dra. Graciela Cecilia Gomez. Auxiliar de Primera. gracielagomez@inbial.unju.edu.ar
-Lic. María Laura Fernández-Salinas. Auxiliar de Primera. mfernandez@inbial.unju.edu.ar; manauna.fs@gmail.com
-Dra. María José Barrionuevo. INECOA CONICET-UNJu. mariajosebarrionuevo@gmail.com
-Dra. Graciela Cecilia Gomez. CONICET. gracielagomez@inbial.unju.edu.ar
-Lic. Freddy Burgos Gallardo freddygburgos@gmail.com
-César Mariano Farfán mariano.farfan96@gmail.com
-Prof. Félix Ortiz. Técnico INECOA. felixortizcoorbiologia@gmail.com
Responsable: Dra. Irma del R. Torrejón. torrejon_ir@yahoo.com
Telefono: +54-388-4221596; interno 29.
Este Departamento centraliza sus investigaciones en dos grandes áreas de la ciencia como son la fisiología y la nutrición, relacionándolas a los procesos fisiológicos que se producen en las poblaciones de nuestra provincia que viven a diferentes alturas sobre el nivel del mar.
Se desarrollan investigaciones relacionadas a tres ejes temáticos
a- Nutrición: Se encaran estudios de alimentación, alimentos funcionales, crecimiento y desarrollo, nutrigenómica y estudios de dieta total. Se estudia en poblaciones humanas (niños, adolescentes y adultos) problemáticas nutricionales relacionadas a deficiencias de micro y macronutrientes, que conllevan a la desnutrición, como así también los relacionados a excesos de nutrientes, desordenes metabólicos que desencadenan la obesidad. Se realizan ensayos experimentales a través de los cuales se evalúa la recuperación de la desnutrición utilizando alimentos andinos de elevado valor nutritivo, usando el ratón albino como modelo experimental.
b- Fisiología de altura: Se profundiza en los mecanismos adaptativos de las funciones del organismo a las diferentes alturas. Se encaran estudios relacionados a metabolismo, eritropoyesis y endocrinología. En estudio: Estudio del síndrome metabólico en diferentes grupos etarios residente a diferentes alturas.
c- Fisiopatogenia: Se realizan estudios sobre los factores humanos, ambientales y sociales que influyen en el desarrollo de determinadas patologías.
Es el único lugar de la provincia que cuenta con un laboratorio adaptado como bioterio de ratones, permitiendo de esta manera encarar investigaciones básicas de diferentes procesos fisiológicos.
Evaluación de la recuperación del sistema inmune con granos andinos (Kañiwa-Quinoa-Amaranto)
Directora: Dra. Torrejón Irma del Rosario
Entidad evaluadora y financiadora: SECTER-UNJu.
Integrantes: Lic. Chagaray, Fernanda Daniela, Bioq. Tolay Julián, Torres Matias, Flores Carmela.
Fecha inicio 02-01-2020 Fecha finalización 31-12-2023
Se dictan cursos relacionados a los ejes temáticos.
Por extensión de funciones se dicta Fisiología y Nutrición para la Licenciatura en Bromatología de la Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Jujuy.
Se dictan cursos relacionados a los ejes temáticos enunciados anteriormente.
-Lic. Fernanda Chagaray. Maestría Internacional en “Nutrición Y Dietética”, especializado en Nutrición Comunitaria, Fundación Universitaria Iberoamericana FUNIBER. Inicio: 2017 –actual.
-Bioquímico Julián Ortega Tolay. Maestría en Gerencia y Administración de Servicios de Salud. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Inicio 2016 - actual.
Como consecuencia de los proyectos actualmente en desarrollo, se interactúa con las comunidades de las escuelas y hospitales públicos informando sobre las problemáticas nutricionales investigadas.
Brinda asesoramientos, según el interés, a diversas instituciones escolares para apoyar la enseñanza de Biología.
-Dra. Irma del Rosario Torrejón. Profesora Adjunta. torrejon@inbial.unju.edu.ar / torrejon_ir@yahoo.com
-Sra. Carmela Flores. cflores@inbial.unju.edu.ar
- Lic. en Nutrición Fernanda D. Chagaray. fchagaray@inbial.unju.edu.ar
-Técnico Matías Torres. mtorres@inbial.unju.edu.ar
-Bioquímico Julián Tolay. ortegatolay@yahoo.com.ar
Esp. Bioq. Prof: Julián Ortega Tolay.
Responsable: Ing. Agr. Hugo Lamas. hlamas@inbial.unju.edu.ar
Telefono: +54-388-4221596
Este Departamento estudia ecosistemas de altura particularmente las interacciones ecológicas que surgen de las estrategias de manejo del ambiente rural andino, con especial interés por las relaciones entre el ganado y especies claves de la fauna silvestre, identificando los factores actuantes y proponiendo medidas tendientes a mejorar la salud ambiental en ecosistemas de altura, urbanos y rurales. Se transfieren los resultados obtenidos a las comunidades promoviendo la educación sanitaria y ambiental, tanto a los habitantes de las localidades donde se trabaja como así también en aquellas localidades que demandan soluciones a las problemáticas asociadas. Además, se establecen vinculaciones institucionales con organismos de aplicación (provinciales, nacionales e internacionales) para la elaboración de planes regionales orientados al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.
Entre las líneas de investigación destacan aquellas relacionadas a los camélidos sudamericanos domésticos y silvestres trabajando articuladamente con el Departamento Entomología del INBIAL en la realización de estudios sobre ectoparásitos en camélidos y en ganado exótico en la Puna de la provincia de Jujuy.
Se realizan investigaciones en conservación y desarrollo de alto impacto en la Puna las que sirvieron de base para una seria de gestiones en reservas, humedales protegidos y sitios Ramser de la Puna Jujeña.
Asimismo, se trabaja en la creación de la Colección Biológica de Vertebrados de la Universidad Nacional de Jujuy, con el propósito de preservar especímenes de Vertebrados y sus datos asociados, como material único para investigaciones presentes y futuras, principalmente en las áreas de Biogeografía, Ecología, Genética, Evolución, Diversidad Animal, Taxonomía y Sistemática en los principales grupos de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Estudio de los factores, procesos y contextos relacionados con la caza furtiva y comercio ilegal de fibra de vicuña en la Provincia de Jujuy
Director: Ing. Agr. Hugo Lamas
Co Director: Baldo J.
Entidad evaluadora y financiadora: Secter-UNJU. Resolución C.S. 3086/19 del 20 de Diciembre del 2019.
Integrantes: Lamas H.; Baldo J., Arzamendia Y., Osuna Berraz, M y Bibiana Vila
Período: 2020-2022
Los camélidos y el sistema pastoril puneño de Jujuy, abordajes interdisciplinarios con participación local
Director: Arzamendia Yanina.
Grupo Responsable: Zamar M. I., Vilá B., Rojo V. y González N. Grupo Colaborador: Mg. Jorge L. Baldo, Ing. Agr. H. Lamas, Lic. Rocío Julián, Biol. Cecilia Hamity, Dra. Eugenia Contreras, Dr. Mario Linares, Lic. Félix Ortiz, Est. Araceli Cachizumba, Est. Agustina Machado, Est. Florencia Nieva. Investigadores por el PER: Lamas H., Baldo J. L., Arzamendia Y., Vilá B.
Aprobado por: Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica - UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY.
Código de identificación: PICTO 2018-0041.
Período: 2019-2023
La fibra de vicuña, un recurso eco-sistémico de la Puna. Escenarios y complejidades en la cadena de comercialización
Tesis de Doctorado
Tesista: Ing. Agr. Hugo LAMAS.
Director: Dra. Yanina ARZAMENDIA.
Co Director: Dra. Bibiana VILA.
Fecha de Inicio de los estudios: 09/07/2017 (Resolución CAFCA 295/2017.- Doctorado DOCA RUNA
Seminario “Camélidos sudamericanos domésticos”, destinado a alumnos de las carreras de Ingeniería Agronómica, Licenciatura en Ciencias Biológicas, Ciencias Veterinarias, Humanidades y Ciencias Sociales, estudiantes del Profesorado de Biología y Geografía. A dictarse en el 2do Semestre.
-Srta. Araceli Cachizumba. Beca Estímulo a las vocaciones científicas (EVC) convocatoria 2016 del Consejo Interuniversitario Nacional. Universidad nacional de Jujuy. EVC03-UNJU3903. Resol. 136-16 –CIN. Directora: Yanina Arzamendia.
-Srta. Agustina Natalia Machado Estudio de ectoparásitos de camélidos domésticos y silvestres que afectan sus poblaciones y la calidad de la fibra en la puna Jujeña. Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC – CIN) otorgada a la (Resolución P. N° 361/16). Director: Jorge Baldo
Becaria: Verónica Rojo. Beca interna postdoctoral CONICET. Temas estratégicos. Título: Dinámica de la vegetación natural en los sistemas pastoriles puneños en un escenario de cambio climático. Directora: Dra. Y. Arzamendia; Codirectora: Bibiana Vilá. 2017.
El Departamento Ecología Regional entiende la vinculación con el medio como el conjunto de actividades que establece con el entorno y sus diferentes actores, desde los ámbitos de docencia, investigación, asistencia técnica y extensión universitaria, a través de diversas formas y mecanismos, orientadas a lograr la retroalimentación del quehacer universitario, la transferencia del conocimiento y la contribución oportuna al propósito institucional de servir a la comunidad. Todo esto como una prioridad en los objetivos de nuestros proyectos de investigación y de formación de recursos humanos que tenemos.
-Ing. Agr. Hugo Lamas. Profesor Adjunto Dedicación simple. hlamas@inbial.unju.edu.ar
-Lic. Rodolfo Tecchi. Profesor Adjunto.
-Lic. Ivana Carolina Guerra. Auxiliar de Primera. Dedicación Simple. iguerra@inbial.unju.edu.ar
-Dra. Yanina Arzamendia. Investigador con lugar de trabajo en el Departamento. yanina.arzamendia@gmail.com
-Lic. Jorge Baldo. Investigador con lugar de trabajo en el Departamento. jorgebaldo05@yahoo.com.ar
-Ing. Zoot. Mariana Osuna. Investigadora con lugar de trabajo en el Departamento. marianaosunaar@yahoo.com.ar
Responsable: Dra. Susana Blanca Ocampo. socampo@inbial.unju.edu.ar
Teléfono: +54-388-4221596, interno 28.
El Departamento EPHuM investiga las poblaciones humanas de montaña de manera transdisciplinar para comprender el comportamiento biosociocultural, y contribuir a la: i) transformación de las condiciones de vida; ii) disminución de conflictos; y iii) puesta en valor del patrimonio del INBIAL; mediante actividades de extensión y gestión emergentes del propio proceso.
Las líneas vigentes son:
Auxología humana con enfoque familiar: estudia el crecimiento físico mediado por las prácticas familiares cotidianas (alimentación, actividad física, salud) y sus condiciones de vida, promoviendo hábitos saludables.
Procesos migratorios en espacios de frontera: analiza los procesos migratorios limítrofes (de origen boliviano) e internos en Jujuy, considerando condiciones de trabajo y salud, así como las interacciones con la sociedad local
Desarrollo de la actividad artesanal: indaga los diferentes rubros de la producción artesanal para contribuir a su caracterización y puesta en valor de las auténticas artesanías jujeñas
Patrimonialización de bienes culturales de la MEPRA-INBIAL: examina los bienes tangibles del INBIAL, e indaga en su historia para fundamentar la puesta en valor como patrimonio natural y cultural de Jujuy
-Dra. Susana Blanca Ocampo. Profesora Adjunta. socampo@inbial.unju.edu.ar
-Dr. Marcelo Fernando Sadir. Auxiliar de Primera. sadir@inbial.unju.edu.ar
Lic. Sonia Quintana. squintana@inbial.unju.edu.ar
La problemática de la atención de la salud de extranjeros en hospitales de la provincia de Jujuy: política, construcción mediática e impacto en las familias de los migrantes
Director: Dr. Fernando Sadir
Co Director: Dr. César Arrueta
Entidad evaluadora y financiadora: SECTER-UNJu. Resolución C.S. 063/19 del 17/04/2019.
Integrantes: Fernando Sadir, Cesar Arrueta, María Elizabeth Brusa, Fiorella Carrizo, Claudio Añazgo y Marcela Altamirano.
Período: 2020-2022.
Territorios, condiciones de hábitat, trabajo y salud en contextos rurales: un análisis comparativo entre lotes del Ingenio “La Esperanza” y comunidades agrícolas de la Quebrada de Humahuaca
Director: Dr. Fernando Sadir
Entidad evaluadora y financiadora: SECTER-UNJu. Código CB/041. Resolución C.S. 0229/19 del 04/12/19 y Resolución C.S. 0977/20 del 08/09/2020.
Integrantes: Fernando Sadir, Axel Nielsen, Ivana Carolina Guerra, María Elizabeth Brusa, Marcela Altamirano y Judith Coca.
Período: 2021-2023.
Contactos
E-mail: consultas@unju.edu.ar
Teléfono: (0388) 4244196 / 191 / 107
Dirección:Av.Bolivia 1239
S.S. de Jujuy - Argentina